"Gobernar es una tarea muy desafiante"
ENTREVISTA EXCLUSIVA Luciana Carpinacci, secretaria ejecutiva de la Fundación CiGob, analiza el fortalecimiento de los gobiernos, a días de realizarse un seminario al respecto, del cual Sección Política es auspiciante.
La Fundación CiGob viene trabajando desde hace años en el desarrollo de herramientas de gestión y de formación específicas para el fortalecimiento de los Gobiernos. Como parte de sus iniciativas realizó una serie de eventos entre los que se destacó el Foro PoliTICs en 2011. Sus actividades ahondan en la toma de conciencia sobre el cambio paradigmático que produjeron las TICs en la era de la información, sobre la actual sociedad del conocimiento y cómo estas modificaron definitivamente las gestiones de gobierno.
Actualmente, CiGob abrió la inscripción al Seminario “Recursos Humanos para Gobiernos Abiertos” el cual profundizará sobre las nuevas necesidades que tienen que llevar adelante las gestiones gubernamentales en la formación de su dirección política y de sus trabajadores para afrontar los desafíos en un mundo cada vez “más complejo”.
Cabe destacar que SECCIÓN POLÍTICA es una de las empresas que auspician y apoyan esta inciativa.
Luciana Carpinacci, responsable del Seminario, dialogó con SECCIÓN POLÍTICA sobre el nuevo escenario que debe afrontar la política en la administración pública.
¿Por qué se habla actualmente de “gobernar en la complejidad”?
En la Fundación Cigob entendemos a la acción de gobernar como una transformación de la realidad social en pos de un proyecto, de una idea de sociedad deseada, y esto siempre fue complejo. Hoy en día, con la globalización, esta tarea se ha vuelto mucho más compleja, a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías, la emergencia de múltiples actores organizados y con poder de acción.
¿De qué forma ese escenario más complejo modificó las necesidades de quiénes protagonizan en forma diaria la gestión de Gobierno? ¿Cambió mucho en los últimos años?
Cambió y cambia muy rápidamente. Uno de los factores claves que incidió en el proceso de globalización de la economía es la incorporación masiva de la tecnología a todos los procesos sociales. Las redes de información potencian la intensidad y la velocidad de reproducción de los fenómenos sociales; esto exige capacidades de reacción para los cuales los diseños gubernamentales no están preparados. Para responder la pregunta diría que hay dos capacidades clave que están necesitando los gobernantes para enfrentar problemas complejos: por un lado, la capacidad de explotación de información, de contar con instrumentos que permitan poner foco en la información relevante para la toma de decisiones. Una característica distintiva de esta era es que los gobernantes tienen mucha información a disposición y poco tiempo para procesarla. La otra capacidad clave es contar con equipos de gobierno entrenados que multipliquen las miradas con respecto a los problemas que enfrentamos. Exige que profesionales de distintas disciplinas tengan un lenguaje común para dialogar, en vez de confrontar. En este sentido, me remito a dos autores, Humberto Maturana, quien plantea a las organizaciones como redes de conversaciones, que cuánto más efectivas sean, mejores serán las respuestas de la organización a las demandas sociales. Por otro lado, Carlos Matus, quien desarrolló un cuerpo de teoría para la acción de gobierno basada en una Teoría del Juego Social, que busca aportar un conjunto de conceptos para pensar transdisciplinariamente los problemas en la complejidad.
Ustedes hablan de “Gobierno Abierto”, un término aún en discusión sobre sus alcances, pero que en general se asocia a generar apertura de datos de acceso público, colaboración entre los gobiernos y ahondar en un ciudadano participativo. Parecería algo ajeno a los intereses de los gobiernos. ¿En qué se beneficiarían las gestiones?
Pensémoslo así: no sólo en la Argentina, sino en el mundo hay gobernantes que están viendo en el movimiento hacia el Gobierno Abierto una oportunidad para resignificar el sentido de la gestión pública. Es cierto que es mucho más desafiante rendir cuentas por las decisiones frente a ciudadanos mejor informados, pero hay un mucho más riesgo en la deslegitimación total de la gestión de lo público. Los ciudadanos demandan cada vez más que se les explique y se los participe en las decisiones colectivas. Es su derecho. La tecnología simplifica y brinda la posibilidad de generar esta apertura. El principal beneficio para las gestiones está dado por la posibilidad de escuchar y conocer casi en tiempo real las expectativas de sus ciudadanos. No tienen que esperar 2 o 4 años a la próxima elección, pueden hacerlo diariamente y ajustar el rumbo en consecuencia.
Hay un mundo que se va abriendo y se va interconectando cada vez más en forma horizontal, ¿cómo encaja esa filosofía en boga en estructuras del Estado con perfiles marcadamente jerárquicos y piramidales?
La complejidad atraviesa todas las jerarquías y tiende a romper con ellas. Permitime citar una publicación reciente de Andrés Schuschny, en su blog Humanismo y Conectividad, donde plantea que "El organigrama de toda institución es la expresión máxima de una estructura de poder, pero no de conocimiento. Los modelos tradicionales de gestión (...) ya no funcionan en un mundo signado por la explosión informacional generadora de complejidad. Cuanto más interconectada este una organización internamente y con el mundo circundante, más oportunidades surgirán a partir de ella". Creo que la referencia es muy elocuente, en las administraciones públicas actuales convive el modelo tradicional de gestión pública burocrática con una sociedad-red que presenta el desafío de re-pensar los diseños institucionales. Esto para nada significa que la burocracia es mala y las redes son buenas. Para nosotros significa que si creemos que es bueno para la sociedad avanzar hacia un mundo más estable, la horizontalidad tendrá que ganar más espacio.
¿Cuáles son las nuevas capacidades que exige el nuevo mundo conectado para los gobiernos?
Es una muy buena pregunta. Si algo tenemos en claro es que las relaciones sociales están cambiando y esto va a impactar en la forma de hacer gobierno. Un ejemplo, para ser concretos, la tecnología cambió la forma de hacer y vender la música. Antes, los autores y las discográficas armaban un “combo” de temas y los consumidores compraban ese combo. Desde que se diseño el modelo de negocio del Apple Store, los temas se pueden elegir de a uno, tienen ahora más poder para elegir. Con los gobiernos, pasará algo similar, deberán repensar muchas de las prácticas con las cuales se relacionan con la ciudadanía. Sobre el tema de capacidades reflexionamos mucho con el equipo de la Fundación y los diseños están disponibles en nuestra página web www.cigob.org.ar Pero la complejidad pone en cuestión algo más que las capacidades de los gobernantes, plantea un cambio de actitud en el plano de los valores, desde la verticalidad hacia la horizontalidad. Por un lado, reconocer que el diálogo tiene valor y es conveniente para ambas partes, reconocer que los datos que administran las administraciones públicas son de los ciudadanos, y por ende, son públicos; reconocer que los ciudadanos quieren ser sujetos activos de las políticas públicas.
La Fundación Cigob pone a disposición un ámbito de reflexión y discusión multi-actoral a través de su próximo evento: el jueves 7 de junio, en el Centro Cultural Borges, realizará el Seminario RH+ ¿Qué capacidades necesitamos para gobernar en la complejidad? En él van a participar actores de la política y la administración gubernamental, la academia y los sindicatos de trabajadores del Estado, para expresar su visión sobre esta pregunta clave. La inscripción al Seminario está abierta con entrada gratuita e inscripción previa online (cupos limitados)
No hay comentarios:
Publicar un comentario